Autores sobre las Amazonas

HOMERO: En su Obra la "La Ilíada" (S. IX a. C) cita en varios pasajes:

La llamaron Batiea, pero los inmortales la llamaron la tumba de la ágil Mirina. Por otros autores, sabemos que Mirina fue una amazona.

El rey Príamo cita las guerras en las que había tomado parte, habiendo participado las amazonas en el bando enemigo.

Belerofonte, fue un heroe griego y nos cuenta como venció a un ejército de amazonas guerreras.

Ver Video: Las amazonas: las guerreras de la mitología clásica

La Ilíada de Homero

La primera referencia escrita sobre las amazonas aparece en la obra de Homero titulada "La Ilíada", escrita en el siglo IX antes de Cristo. En un pasaje de su "Ilíada" Homero escribe "La llamaron Batiea, pero los inmortales la llamaron la tumba de la ágil Mirina". Aunque no dice explícitamente que hubiera sido una amazona, lo sabemos por múltiples referencias de autores posteriores.

En otro pasaje el rey Príamo compara la guerra con otras guerras anteriores, en las que había tomado parte cuando era joven, en una de estas guerras habían tomado parte los troyanos aliados con los frigios en el río Sangario, habiendo participado también las amazonas luchando en el bando enemigo.

En otro tercer pasaje el héroe Belerofonte cuenta su propia historia y menciona como venció a un ejército de amazonas guerreras. Aparte de las tres citadas, no existen más menciones a las amazonas en esta obra, es decir, que Homero no sitúa a las amazonas en la guerra de Troya, si bien dos de sus protagonistas combatieron con ellas en otro tiempo.

ARTINO. En un texto atribuido a Artino, discipulo de Homero, se menciona a una una amazona de nombre Penthesilea, que participó en la guerra de Troya y fue muerta por Aquiles, que se enamora al verla tan hermosa y lamenta su muerte.

HERODOTO: Los griegos derrotaron a las amazonas en la batalla de Thermodon y tomaron a cautivas a muchas de ellas, embarcandolas para llevarlas de regreso a su pais.

Durante el viaje de regreso, estas amazonas se rebelaron y mataron a la tripulación de la nave, siendo llevadas por los vientos y las corrientes a la costa de los escitas, que las denominaban como "oyorpata" que significa "matadoras de hombres" Después de algunas escaramuzas, finalmente acordaron la paz y formaron una sociedad matriarcal que fue conocida como los saurómatas. En otro pasaje se refiere a los zaueces, que estaban enclavados en lo que actualmente seria Libia y narra: "Zaueces... las mujeres de éstos conducen los carros a la guerra"

PLUTARCO (46 a 120 d. C). Narra la historia del rey de Athenas Teseo, en la expedición al país de las amazonas, donde se enamora de la amazona Antiope y se la lleva cautiva, aprovechando que ella sube a su nave. De su relación nace un hijo llamado Hipólito. Años m´ tarde las amazonas atacan Atenas y son derrotadas por los griegos, dirigidos por por Teseo.

DEMOCLES DE PIGUELA(S. IV - V a. C) narra: "Las gentes de Piguela se jactan diciendo que las amazonas habitaron entre Efeso, Magnesia y Priene".

METRODORO DE ESCEPSIO (100 a.C). Narra que: "las amazonas son vecinas de los gárgaros y habitan en la vertiente norte del Cáucaso en la región llamada Ceraunia".

DIONISIO DE MITILENE (S. III - II a. C). Narra: en su libro II que las amazonas habitaron en Libia. Excelsas por su valor acometieron a los pueblos vecinos. Marcharon contra Europa y fundaron muchas ciudades, sometiendo a la nación de los Atlantes que era la más poderosa de Libia.

DIODORO SICULO: (80 - 20 a.C). En determinado pasaje hace referencia a las amazonas escitas ubicadas en la ciudad de Temiscira, en la desembocadura del Termodonte. Diodoro, dice que las las amazonas libias, son muy anteriores a las amazonas escitas y nos dice que invadieron los territorios: de los Atlantes, Siria, Egipto y la isla de Lesbos. El potencial guerrero de las amazonas queda patente, con los datos del ejercito de la reina Mirina (Myrene): 30.000 amazonas de a pié y 2.000 a caballo. Las amazonas libias derrotaron a otro pueblo de amazonas llamadas "Gorgonas". Hércules destruyo a las amazonas y a las gorgonas.

PALEFATO DE ABIDENE (S. IV a.C). Narra: "De la región de las amazonas, que entonces habitaban en Alope y hoy en Zelia".

VIRGILIO(70-19 a.C.). En la Eneida, nos cuenta que la del rey de los volscos, llamada Camila, estaba rodeada por 3 servidoras: Larina, Tula y Tarpeya. Camila murio luchando contra el invasor Eneas y murio en la batalla por las heridas causadas por una jabalina lanzada por el guerrero Arruns.

HERODOTO DE HERACLEA (400 a.C.).Narra: "Teseo perdió a Antíope porque ésta o cayó atravesada por un venablo disparado por la amazona Moltis, cuando combatía junto a Teseo".

BION DE PROFONESO (S. IV a.C). Narra: "Teseo raptó a una amazona con engaño. Pues las amazonas, siendo por naturaleza muy amadoras de varones, no huyeron cuando Teseo se acercaba a tierra. Por el contrario, le fueron a ofrecer regalos. Invitó a embarcar a la que se los traía y, cuando ésta hubo embarcado, levó anclas".

QUINTO CURCIO RUFO (S. I a.C). En su obra "Historia de Alejandro" narra un episodio en el que la reina de las amazonas, Thalestris, impresionada por sus hazañas, se dirige al campamento de Alejandro Magno con el fin de pedirle tener un hijo con él.

FILIPO DE TEANGELA (S.III a.C). Narra: "Afirman que es ficción lo que cuentan de que vino una amazona a ver a Alejandro".

DURIS DE SAMOS (300 años a.C). Narra: "En cuanto a que se le acercara una amazona a Alejandro durante su expedición a la India".

HERACLIDES PONTICO "EL JOVEN" (S. I a.C). Narra: "Efeso, dicen que se llama así en honor al nombre de cierta amazona".

TRASILO DE MENDE o ALEJANDTRIA (S I a.C). Narra: "Desde el certamen poético fundado por Heracles en honor de Pélope hasta la expedición de las amazonas contra Atenas nueve años...; desde aquí a la guerra de Troya, treinta y cinco años".

FLAVIO ARRIANO DE NICOMEDIA (135 a.C.). Narra:

"Amazonas, nación de mujeres junto al Termodonte, porque contaban las genealogías por las madres. Tuvieron muchos lugares en Asia, lo prueba el que muchas fuentes y hasta ciudades llevan nombres de amazonas, como Efeso, Anea, Mirina, Cúma de Eolia, y también Elea de Nicomedia y Tiba en el Ponto".

"Los asirios son de Mesopotamia, contra ellos pelearon las amazonas dirigidas por Eurípile, también llaman asirios a los de Capadocia".

Prométidas de Heraclea (30 a. de Cristo) dice: "En Paflagonia existe el sepulcro de Estenelo, compañero de armas de Heracles en la expedición contra las amazonas. Habiendo sido herido, regresaba por el camino; murió en Paflagonia".

TEOFANES DE MITILENE (80 a. C). Prestó servicio militar ajo las órdenes de Pompeyo y llegó hasta el país de los albanos y nos narra que entre las amazonas y los albanos habitan los gelos y los leges, pueblos escíticos.El río Mermadalis separaba a estos pueblos escíticos de las amazonas.

PAUSANIAS (150 d.C). Relata un ataque de las amazonas contra Atenas.

TEMISAGORAS DE EFESO. Narra: "Las mujeres de Alope, que hoy llamamos Licia, cerca de Efeso, de común acuerdo abandonaron las obras femeniles y ceññidas con correajes y armas emprendieron los trabajos masculinos. Por esto y porque recogían las mieses con los cinturones las llamaron amazonas, de "'emón", que quiere decir mieses, y "zoné", que quiere decir cinturón".

Amazonas: Inicio

Indice

Griegas

Griegas

Africanas

Africanas

Americanas

Americanas

Amazonas y Apaches

Amazonas y Apaches

Autores

Autores

Esta página usa cookies, para procesos requeridos por Analytics. | Acepto -Accept | Ver condiciones de Privacidad